¿De dónde sale este Midas literario?, o lo que es lo mismo, ¿en que castillo medieval o proteica aldea gallega ha estado metido todo este tiempo?; pero lo cierto y seguro es que R.S. LAGO, de manera tan inesperada como sorprendente, está ya considerado, en círculos bien informados, como uno de los mejores escritores españoles, tanto en su lengua natal: el gallego,
como en Español.
Rebelde, inconformista, marginal; casi nunca concede
entrevistas, ni participa en actos públicos, consecuente con la idea de que el
escritor debe dedicarse a escribir, sobre todas las cosas. Vive en su aldea
natal, rodeado de naturaleza, animales domésticos y sus seres queridos.
Su relación con el mundo editorial y los intelectuales
gallegos y españoles ha sido siempre polémica y llena de desencuentros.
Antiacadémico, heterodoxo, vital, escribe sin concesiones lo que le dicta su
sensibilidad insobornable.
Cada libro tiene su forma propia, cada obra es una nueva
experiencia mental.
Desde una concepción muy vanguardista y original de los
poemas, relatos y novelas que alcanza a plasmar en letras, su metodología y
filosofía creativas, apuestan por la sencillez, el lenguaje directo y lo
autobiográfico, porque la vida es literatura.
Cada texto es un campo de batalla de pulsiones, ideas
nuevas y sentimientos diversos, no siempre fáciles de manejar. Las
protagonistas son sobre todo las palabras, las frases, esos chispazos
semánticos que caracterizan sus textos.
La lectura de sus obras, pese a la sencillez, no siempre
resulta fácil, ni amena; la vida carece de argumento y la vida misteriosa,
feliz y llena de dolor es precisamente la que transita por sus páginas
desbordantes de autenticidad y entrega. Por todo esto hay quien señala que
terminará siendo un autor de culto para la inmensa minoría que abrazará sus
páginas con el ímpetu del náufrago en el mar.
Su obra básica es la trilogía en gallego: “A vida é
literatura” y las dos novelas cortas también en el lenguaje de las cantigas
medievales: “Home de Aluguer” y “Tantrum”.
En español: “La cólera de Byron”, “Agua”, “Amuleto” y
“Fiebre” están muy bien consideradas entre sus lectores.
En los relatos y la poesía, tanto en español como en
gallego, el autor deja ver todas sus cualidades.
El País cuadernos de cultura año 2017. Extracto de un
monográfico sobre el autor por el Catedrático en literatura gallega y española
Don Manuel Becerra Miniño.
Ningún comentario:
Publicar un comentario